El presbiterio y el trono del Niño Jesús

Hacer clic en la imagen para aumentar

Desde el centro de la iglesia podemos admirar el conjunto del presbiterio-trono-ábside.

El nuevo presbiterio, readaptado en 1991, fue realizado totalmente en mármol blanco de Portugal y rojo de Francia, dentro de una amplia tarima semicircular. El altar recupera el artístico paramento del precedente, con cuatro estatuas de bronce que representan (de izquierda a derecha) a San Elías, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y San Alberto de Jerusalén; entre las esculturas hay tres bajo relieves, obra de Chiaravalli e Scalaffa de Milán, que representan la bendición de la corona por parte de, papa Pío XI (a la izquierda), al Niño Jesús en la gloria (en el centro) y la coronación de la estatua (a la derecha). Dentro del altar, además de las reliquias, hay piedras procedentes de Belén y Nazaret. El ambón, realizado de forma sencilla y geométrica, conserva los bloques de los cuatro evangelistas, recuperadas de las decoraciones del altar antiguo. El tabernáculo de forma cilíndrica está colocado en un nicho semicircular y fue realizado en bronce dorado con el símbolo del “crismón” esculpido en la pequeña puerta. La lámpara del Niño Jesús, alimentada con el aceite bendecido, está colocada en un pedestal circular adosado a una pilastra del presbiterio.

Por detrás del altar se levanta el trono del Niño Jesús, obra del arquitecto Ferrari de Génova: es una obra monumental, de gran valor. Dignas de notas son las dos estatuas orantes en mármol, las doce columnas en alabastro que apoyan la cúpula dorada y los dieciséis peldaños que conducen al punto central del trono, donde se encuentra la estatua de madera del Niño Jesús, revestida habitualmente con una manto real rojo.

En la bóveda destaca un gran oval del Marigliani que representa un ángel que sostiene el escudo con el monograma de Jesús.

En el presbiterio se asoman dos vidrieras que representan a Santa Ana con María niña (a la izquierda) y a la Sagrada Familia con Santa Ana y Juan Bautista (a la derecha); también estas son obra de la empresa Balmet.

El transepto del lado del monte »